domingo, 24 de noviembre de 2013

JUEGOS PARA NIÑOS DE 3-6 MESES

Como veras ya tu bebé ya puede sostener un poco mejor su cabeza, y que patea con mucha más fuerza y hasta que abre los dedos y juntas las manos. Eso se debe que ahora sus articulaciones con mucho más flexibles.
También es posible que ahora sonría más a las personas que se le acerquen, pero a el pasar del tiempo sera más selectivo con las personas a las que le sonríe.
Este también es el perfecto momento para que le hables con más seriedad, ponerle música y leerle en voz alta, ya que en estos momentos el lóbulo temporal del cerebro de tu bebé esta en pleno desarrollo.
Toman los objetos y se lo pasan de una mano a otra, puede coger un objeto con cada mano, se voltea estando boca arriba, trata de manipularse cuando esta boca abajo y se apoya en el estomago, los codos y los brazos y hace fuerza con las piernas. Suele balbucear cuando escucha que los demás hablan, se voltea cuando lo llaman por su nombre, mira a las personas, reconoce a las personas con las que más convive y la voz de la mamá y se ríe a carcajadas.

COMO JUGAR CON ELLOS

  • Integrar visión, tacto y audición: Ensarta en un hilo cuentas u objetos de papel, plástico, madera, etc. Algunos pueden tener sonidos. Cuelgalos sobre la cuna al alcance de sus manos, pero no de su boca.
  • Facilitar futuro desarrollo de lenguaje: Háblale animadamente y pronunciando con claridad.
  • Relacionar la acción con los efectos: Ayudalo a golpear el colgante con sus manos para producir sonidos, bájalo y pásalo por su manos; cambia el colgante con frecuencia.
  • Aprender que a pesar de que los objetos desaparecen momentáneamente de la vista, no han desaparecido totalmente; Aprender su nombre; Localizar el origen del sonido: Juega a las escondidas. Escóndete al lado de la cama y háblale o haz sonar un juguete. Cuando lo encuentre, escóndete del otro laso. Llámalo por su nombre y ríete cuando lo descubre.
  • Desarrollar motricidad fina y del tacto: Coloca dos o tres juguetes delante de él, que pueda manipular y chupar.
  • Permanecía de objetos: Coloca un juguete enfrente de él. Cuando lo mire, cúbrelo con un pañal y enséñale a retirarlo.
Patricia  

lunes, 18 de noviembre de 2013

JUEGOS PARA NIÑOS DE 0-2 MESES

Tienes un nuevo bebé y su es diferentes a todos los demás. Es una persona que se desarrollará a su manera. Los niños maduran en forma diferente unos de otros; si es varón, es probable que madure más lento que las niñas de su edad.

No te preocupes si tu bebé no agarra las cosas a los 3 meses, o si no se voltea cuando otros niños lo hacen.

La edades solo se mencionan para que tengan una idea de la época promedio en la cual ocurren ciertas conductas. Esto no es en absoluto rígido; varía mucho de un niño a otro. Más importante que esa conducta se presente o no a tal edad, es que exista y tu facilites un progreso regular de una etapa a otra. Por lo tanto, escoger la actividad no depende de la edad del niño para que se desarrolle mejor, teniendo en cuenta su edad y sobre todo las cosas que puede hacer.

Como es un niño de 0-1 mes
Permanece tiempo la mayor parte del tiempo. Ocasionalmente hace movimientos bruscos con los brazos y la cabeza. Fija sus ojos en los objetos y sigue con ellos su movimiento. Los ruidos fuertes lo sobresaltan. Produce algunos sonidos guturales diferentes al llanto. Fija su mira en los rostros que se aproximan. Duermen la mayor parte del tiempo, aproximadamente 20 horas a el día. Se calma cuando lo toman en brazos.




Como jugar con el niño de 0-1 mes

  • Captar visualmente y seguir el movimiento de los objetos: Enséñale y mueve objetos grandes y de colores vivos. 
  • Reconocer su rostro. Relacionarlo con su voz: Coloca tu cara frente a él y muévela despacio de izquierda a derecha mientras le hablas.
  • Desarrollar el tacto y la capacidad para agarrar los objetos: Coloca tu dedo en la palma de su manita abierta y frotala suavemente. Hazlo también con objetos pequeños de distintos materiales.
  • Desarrollar la audición: Ten a mano una cajita de música o un radio donde seleccione música suave.


Como es un niño de 1-2 meses
Mueve más frecuente los brazos y piernas. Sigue con la cabeza los movimientos de los objetos y agita los brazos. Emite sonidos más variados y frecuentes. Sonríe especialmente cuando juegas con él.



Como jugar con el niño de 1-2 meses
  • Agarrarse: Colócalo boca arriba, pon tus dedos en las manitas del niño y hala suavemente hacia arriba. Cuando él oponga y resistencia, toma las manitas y tira despacio, hasta sentarlo; vuélvelo a acostar.
  • Relacionar la visión con el oído;Diferenciar los sonidos: Toma objetos con sonidos diferentes. Haz sonar uno a un lado de la cabeza. Cuando voltee y lo mire, haz sonar el otro.
  • Relación del sonido con el movimiento de la boca: Imita los sonidos que él hace.
  • Ejercita los músculos de las piernas: Tómalo por los pies y flexionale suavemente las piernas, en forma alternada a modo de bicicleta.
Patricia

LOS MEJORES MAESTROS

La primera y más importante escuela de un niño es el hogar. ¿Recuerdan cuando nació?... ¡Míralo ahora! Ha cambiado muchísimo y en tan poco tiempo. Ha aprendido tanto que sera difícil enumerar aunque sea una pequeña parte de esas cosas.

Los "Mejores Maestros" que la ha enseñado todo lo que sabe, es papá y mamá

Los niños deben aprender muchas cosas en sus primeros años de vida: Caminar, hablar, alimentarse solos, compartir con los demás.
Obviamente si menciono todo lo que necesita tu niño aprender, jamas voy a terminar. 

Por suerte todos los niños nacen con ese deseo de aprender, y es muy importante que este desea se estimule en el hogar. Claro esta que no nos gusta hacer lo que no nos sale bien y es por eso que debemos tener mucho cuidado en no exigir al niño cosas que no puede hacer aun. Si tienes en cuenta su capacidad para poder jugar por horas sin problemas o si tu niño es más grande y no tiene problema con las tareas que le pones y no tiene problema para aprender algo nuevo, es muy posible que él logre hacerlas correctamente. 

Esto hará que él disfrute de lo que hace y  por tanto quería seguir aprendiendo.

Aprender cosas puede ser muy entretenido, en especial si no convierten el aprendizaje en obligación, sino que lo hace ver como una tarea agradable y divertida.

Nunca olvides que ustedes son sus modelos a seguir, lo que mamá y papá hagan frente a ellos, buscaran una manera de como imitar o pueden afectarlo psicologícamente. Una pelea frente a los niños es lo peor, si necesitan discutir algo, que sea en privado. 

Los niños no tienen porque enterarse de los problemas de los adultos, ellos deben preocuparse solo por jugar, aprender y crecer.

Patricia

ALIMENTOS SÓLIDOS

La pregunta del millón ¿Es normal que a mi bebé no le gusta los alimentos sólidos?

Bueno amiga, eso depende de tu bebé y el tiempo que tenga, algunos demoran en gustarles y otros no tienen ningun problema. No te preocupes si no le gustan, pues podria demorar hasta el año para acoplarse a ellos.

Si tu niño sigue rechazando todo lo que tenga grumos o textura consistente despues de cumplir el año, debes consultar a su médico. Eso podria ser que tu hijo tiene problemas de desarrollo. 

Es completamente normal que los niños rechazen los alimentos la primera vez, por eso se recomienda darle diferente sabores de papilla y hacerle sopitas con diferentes verduras y algo de pollo o carne.

Alimentos saludables
1. Calazaba (zapallo)               6. Zanahoria
2. Lentejas                                   7. Papa
3. Porotos                                   8. Chayote
4. Arbejas                                   9. Carne de res
5. Habas                                   10. Pollo

Suele demorar en gustarle la textura de esto y más alimentos, pero debes intentar darselo millones de veces. Puede que sea necesario probarlo muchas veces, hasta que lo acepte.

Si tu bebé es sensible a la textura de los alimentos que puede tomar con los dedos, dale la oportunidad de sentir diferentes cosas con juegos:puede ser plumas, pelotas, fideos cocidos o un peluche. Esto quizas te funcione y puede ser más fácil que pueda probar los alimentos.

Se le recomienda a todas las madres evitas alimentos citricos hasta despues de año. Estos alimentos suelen ser alergenicos.

Patricia